#TuVisiónDeLaNoticia | La reelección de Donald Trump en noviembre de 2024 generó incertidumbre en la economía mexicana, especialmente en el tipo de cambio del peso frente al dólar. Tras el anuncio de su victoria, el peso mexicano se depreció significativamente, alcanzando niveles no vistos en dos años. Esta reacción del mercado refleja la preocupación por posibles políticas proteccionistas y la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). ¿Qué sectores lograron resistir este impacto?
A pesar de la volatilidad cambiaria, algunos sectores mostraron resiliencia en noviembre:
- Remesas: Las remesas enviadas por mexicanos en Estados Unidos alcanzaron cifras récord, impulsadas por la fortaleza del dólar.
- Turismo interno: La depreciación del peso encareció los viajes al extranjero, fomentando el turismo nacional y beneficiando a destinos locales.
Sin embargo, la incertidumbre persiste en áreas como la inversión extranjera directa y el comercio exterior. Expertos advierten que posibles aranceles adicionales y una renegociación del T-MEC podrían afectar negativamente al sector manufacturero y automotriz, pilares de la economía mexicana.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su confianza en mantener una relación constructiva con Estados Unidos, afirmando que “no hay razón para preocuparse”. No obstante, los mercados se mantienen cautelosos ante las posibles implicaciones de las políticas de Trump en la economía mexicana.
¿Cómo afrontará México estos desafíos económicos en el futuro cercano?
#EconomíaMéxico, #ReelecciónTrump, #PesoMexicano, #T-MEC